
- "El Último Deseo" (Ostatnie Życzenie / The Last Wish).
- Autor/a: Andrzej Sapkowski
- 1993, fecha de publicación.
- Editorial: Alamut.
- Páginas: 254.
Sinopsis:
Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos lo llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.
Tratar de abordar grandes obras desde una perspectiva menor
o humilde puede resultar pretencioso. Tal vez por ello hacer una reseña
detallada y un análisis propiamente dicho de este libro resulta, obviamente,
pretencioso. De un modo u otro eso no quita la posibilidad de hacer un repaso
por lo que me parece el libro y lo que creo supone en el panorama actual.
Para comenzar está
muy claro el fenómeno que ha generado Sapkowski con su brujo y sus andanzas, y
está fundamentado en dos pilares: literatura, y videojuegos. Ambos están en
plena ebullición durante estos años y han promovido un fenómeno impactante en
la masa como pocos en los últimos tiempos.
Puede parecer que no, que muchas otras sagas y/u obras han
generado tales reacciones y recepciones pero no olvidemos que por ser menos
sonado, el éxito no ha de ser menor. Efectivamente, me estoy refiriendo a la
masa "histérica" que a menudo nace con nuevos libros, películas, etc,
y que creo que esta saga no ha generado (lo cual proporciona un ambiente un
poco más tranquilo, pienso que a veces resulta asfixiante la cantidad de
personas y mensajes que se pueden llegar a encontrar sobre algo).

¿Por qué digo esto?
Porque si bien la literatura ha sido siempre objeto de deseo por muchos y de
idolatración de su público que ha sido normalmente muy extenso, la saga del
brujo es uno de los fenómenos de aventura virtual, de videojuego que más
expectación y movimiento ha generado, el cual es muy amplio y opulento:
prácticamente casi todo el panorama "gamer" como tan de moda está
llamarlo ha oído hablar de Sapkowski y si no de él, de Geralt de Rivia.
Sea de este modo o
no, lo que está claro es que estamos viviendo ahora el fenómeno Geralt
veintidós años después de su creación en Polonia donde tengo entendido que
también ha generado en los últimos tiempos un gran revuelo. Allí sin embargo en
un principio también se puso en marcha un proceso de serialización y rodaje de
además una película que no llegó a tener tanto éxito y que por tanto no salió
de Polonia.
Otro pilar importante
para su éxito además de haberse visto promovido por ordenadores, consolas,
tablets y libros, es el género al que pertenece y el momento en que llega.
J.R.R. Tolkien siempre ha sido, es, y creo que será el rey de la fantasía épica
de espadas, enanos, elfos y aventuras en tierras mágicas con personajes
asombrosos y una profundidad ciertamente insospechada porque hasta donde sé,
hay cuestiones que nunca terminaron de definirse ni a las que se les ha
encontrado fondo. Por otra parte tenemos la fantasía y libros tipo río que nos
ha regalado G.R.R. Martin, que es más cruda y en un tono tal vez más "humano"
a excepción de algunos puntos y si bien tiene mucha profundidad también, está
más concentrada en la saga (sin desperdigar en distintas obras como Tolkien) y
tal vez nos parece por ello menos profunda: personalmente, soy de las que
piensan que no se pueden medir por el mismo patrón porque a pesar de tratar de
mundos fantásticos igual, y de tener otros rasgos en común, creo que son más
sus diferencias que sus parecidos.
Por último en el
panorama de fantasía épica tenemos a Patrick Rothfuss: aire fresco, narrativa
distinta, capaz de hacerte sentir lo que describe con un ritmo que no puedes
abandonar, haciendo casi que... devores, o
respires los libros (Venga, todos respiramos libros, tu lo sabes... Yo
lo sé.... Jiji, broma).
En Tolkien tenemos
una narrativa que no deja de ser de un tiempo controvertido, con personajes muy
definidos y una trama en la que cada uno juega un papel... En Martin en cambio
vemos a los personajes tal vez más involucrados con el lector y con los
incidentes pero a su vez no dejan de ser simples piezas, valga la redundancia,
en el juego de tronos que son impotentes completamente ante el destino: como
una hormiga ante una ola. En Rothfuss por el contrario encontramos un mundo que
se nos abre conforme el protagonista vive, porque su viaje a través de la
Mancomunidad, más que un viaje es la sucesión de su vida, con lo que nos acerca
de un modo íntimo y a través de los ojos de Kvothe a su entorno y al resto de
personajes. Teje de una manera impresionante la trama, saltando de aqui a allá
con distintos detalles y sucesos que termina por hilar de forma impecable... Al
final, al concluir la lectura, nos encontramos con que más que hacerse un hueco
en nuestra cabeza (y corazones) supone una segunda piel en nuestro cuerpo.
Ellos tres son los que a mi parecer y conociendo lo que he
leído hasta la fecha, conforman la actualidad de fantasía épica o al menos, me
atrevo a decir, son los que más éxito han tenido en este género en las
últimas... ¿Dos décadas? Poniéndose los dos últimos casi a la altura del
primero y ciertamente, los tres a la par de interesantes porque, repito, son
distintos dentro del género y en mi opinión son mayores sus diferencias que sus
similitudes.

Ese es, precisamente
uno de las caras positivas que encuentro: el ritmo del autor a la hora de
introducirnos los datos, las historias hace que el lector se sienta satisfecho
de encontrar las similitudes, como siguiendo las miguitas de pan que nos deja y
además, está dividido en relatos con un relato mayor y partido como hilo
conductor, de modo que si lo leemos sin "vacaciones" ni pausas
largas, uno empieza y termina el libro muy pronto.
Otro punto positivo e
interesante es la facilidad con la que parece que se teje el humor negro y el
caracter cínico de Geralt, de sus compañeros de viaje. Es propio de la especie
de tránsito entre Edad Media y Edad Moderna que tiene el libro (para no
entendidos, s. XIV - XV - XVI) y a la vez contiene un lenguaje muy cercano al
que tenemos en la actualidad.
Esto sin embargo
supone también un "punto en su contra" y lo pongo entre comillas
porque simplemente lo es para aquellos que no tengan costumbre de leer bastante
o simplemente de tratar de cuando en cuando con lenguaje distinto al habitual y
es que como buena obra que es, la lengua de los personajes se adapta a su
tiempo y a menudo hay que releer escenas para ser plenamente conscientes de lo
que se nos cuenta.
En resumen y
finalizando, (que bastante ya me he extendido) tenemos una novela trepidante en
cuanto a ritmo, con humor fácil, casual y a la vez muy medido lo cual es muestra
de la maestría de Sapkowski: hacer muy bien algo de manera que parezca hecho
sin esfuerzo es hacer un trabajo impecable. Además es tremendamente fácil
enamorarse del gran surtido de personajes que pululan por las páginas, desde
criaturas bellas, bestias con la más fina perspicacia, cazurros de pueblo...
Hasta podríamos encontrar parecidos más que evidentes con los típicos
"cuentos de hadas" que aquí vemos de forma algo más mundana, más
cruda. Y todo, todo pasa por el filtro reservado pero muy intenso de Geralt,
que nos deja de ver a medias su ser, pero cada pieza descubierta supone una
tremenda huella en el esquema de uno de los personajes mejor montados que
podemos ver en el panorama actual.
La saga de Gerlat es genial, sobre todo por la mezcla de lo humano, dramático y humorístico que hace el autor.
ResponderEliminarPués en el mundo de la fantasía nueva, te faltan dos autores que a lo mejor no has leido Brandon Sanderson, muy prolífico, escribe en cantidad y sobre todo calidad, incluso ha terminado sagas famosas de autores fallecidos porque se lo han pedido. Pero sobre todo, si no has leido nada suyo, te recomiendo la trilogía "Nacidos de la Bruma" es una maravilla y aún así su mejor obra es la serie "El archivo de las tormentas", diez libros de los que ya lleva dos.
El otro autor que te recomiendo de los nuevos es Brent Weeks.Su primera saga "El ángel de la noche" es más cruda y descarnada que la mayoría de lo que te puedes encontrar, y es muy buena para ser una primera obra, ahora lleva 3 tomos de otra cuatrilogía.
Tomo nota, tomo nota... Aún así hay ciertos autores que creo muy buenos en lo suyo. Tenemos a Tolkien como un clásico y casi me atrevería a decir que a Martin como un gran influenciado, después según mi criterio y como más relevantes a mi parecer están los otros dos mencionados, como el viento fresco que creo que necesita todo género cada x tiempo.
EliminarY aún así me dejo muchos... como bien dices, no tengo constancia de estos que mencionas, así que lo dicho... Tomo nota, a leer se ha dicho. :)
Muchas gracias por tu comentario y por pasarte, saludos.
Hola!
ResponderEliminarIncreíble. Tras tu paso por mi blog no he podido sentirme más intrigado por el tuyo y aquí me tienes. Vengo a esta reseña directamente y me encuentro este magnífico trabajo. Tenía muchas sobre empezar con Sapkowski y su saga Geralt de Rivia (pese a haber conocido su mundo a través de los videojuegos), pero después de tu explicación queda claro que me haré con ellos ipso facto (al menos el primer volumen).
Un abrazo! Y me quedo por estos lares!
Madre mía, ¡hay tropecientas erratas de ir escribiendo rápido en mi texto! Cuando me gusta algo me dan las prisas ^^U me alegro mucho que te haya gustado y sobre todo porque si te decides vas a ganar una nueva saga favorita. Creo que lo pone por ahí pero bueno, los libros suceden antes de los videojuegos, yo los tengo en Steam esperando a terminar la saga *-*
EliminarSapkowski viene a España el 3 de noviembre a firmar libros, a Barcelona, por si te interesa.
¡Gracias por pasarte! Un beso~
He visto lo de Sapkowski, pero la verdad es que me coge un poco lejos. Si hubiese sido un par de días lo podría haber arreglado, porque tengo vacaciones de mi preparación para el MIR. Pero la suerte no está de mi parte T_T
EliminarUn abrazo!