¡Buenos días, Moradores de la Buhardilla! Acercamos un poquito más a la
Buhardilla el género thriller (o misterio, negra, policíaca, como queráis jeje)
con un título que me ha sorprendido y fascinado a partes iguales. Ha sido el
libro del mes de junio del Club 12 en goodreads y un descubrimiento muy grato para
mí. Os dejo el enlace al libro en goodreads y ¡dentro ficha!
Autor/a: Joël Dicker.
Título
original: La Disparition de Stephanie Mailer.
Edición: rústica (entre otras), editorial Alfaguara.
Páginas: 656.
Precio: 22.90€
formato grande.
ISBN: 9788420432472.
Sinopsis: La noche del 30 de julio de 1994 la apacible
población de Orphea, en los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de
teatro. Pero el alcalde se retrasa... Mientras tanto, Samuel Paladin recorre
las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del
alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada. Jesse Rosenberg y Derek
Scott son los dos jóvenes policías de Nueva York que resuelven con éxito el
caso, pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a
Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: pretende que Dereck y
Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba se hallara delante de
sus ojos, y que ella posee información clave. Pero días después, desaparece.
Así se inicia este colosal thriller que avanza en el pasado y el presente a
ritmo vertiginoso, sumando tramas, personajes, sorpresas y vueltas de tuerca,
sacudiendo e impulsando al lector sin freno posible hacia el inesperado e
inolvidable desenlace.
Siempre
tengo ganas de leer género negro de novela, me produce entre atracción y
desasosiego pensar que no pueda gustarme así que entre eso y que me encanta la
fantasía, pues no leo tanta policíaca como me gustaría.
Me
alegré mucho cuando se propuso para el club de lectura, Dicker es un autor que
llevaba tiempo queriendo leer, y cuyos títulos llamaban mucho mi atención así
que me adentré en la lectura con ganas pero con un poco de esa inquietud que
comentaba, temerosa de que terminara por no gustarme o algo así. Y la verdad,
nada más lejos de eso.
Ha
sido trepidante. Es la palabra con la que defino la lectura. No una aventura
trepidante de una persona aquí y allá, sino una lectura trepidante. La
narrativa de Dicker, el ritmo que le otorga, la construcción de la trama y
elección y composición de personajes hacen del libro un espacio que te hace
olvidar lo demás. No importa si estás leyendo una hora o solo puedes pararte a
leer unos cinco minutos, esos cinco minutos le pertenecen, Orphea y sus
secretos te roban el alma.

La
maestría por tanto es evidente: concatenar una pista con otra, relacionar un
suceso con otro y sacar a relucir un argumento a través del argumento principal
pone de manifiesto la minuciosidad de Dicker a la hora de componer su obra en
cuanto a detalles: y además mientras lees, parece que uno no se da cuenta, ahí
está la prueba. Hace que parezca si no fácil, un elemento indispensable para
leer a gusto. Pero lo cierto es que es una pasada, parece que genera una
filigrana enlazando un elemento con otro. Enumero unos pocos sin spoilers para
que podamos hacernos una idea:
- Trabaja la trama principal a través de la desaparición de Stephanie, que en teoría era la trama principal pero pasa si no a un segundo plano, a compartir pedestal con la otra trama.
- A su vez, el título de la desaparición engloba como un paraguas todo lo que ocurre en el libro: es el hilo conductor.
- No conocemos a Stephanie, lo cual ensalza lo que acabo de comentar.
- Trabaja en dos tiempos: flashbacks de hace veinte años, y el presente de la trama: muchos aparecen en el pasado y en el presente.
- Se van descubriendo una pregunta tras otra, y las respuestas abren más preguntas, se van cerrando pequeñas incógnitas de manera concatenada, casi sin parar.
- El libro tiene formato de división de partes, con otras subdivisiones con títulos, a modo de actos, estableciendo una relación directa con una pieza teatral, lo cual tiene conexión directa también con la trama.
- Hay una correlación de Orphea con el libro: la lectura sufre un ritmo con altibajos particular, que acaba en crescendo mientras se va resolviendo el asunto, cuadrando con el “resquebrajo” de la idílica posición de la ciudad donde se desarrolla todo, una especie de analogía entre trama y escenario que me gustó mucho.
![]() |
Joël Dicker - imagen extraída del perfil en Goodreads. |
Además
se apaña para incluir elementos sobre el bullying, sobre el chantaje, sobre el
maltrato, la corrupción, o brecha laboral entre mujeres y hombres. La cuestión
es que todo esto que estoy comentando, a simple vista parece tedioso pero como
decía, el lector no lo ve mientras está leyendo, no resulta abrumador ni una
interrupción de la lectura, son matices que van surgiendo cuando uno para de
leer, cuando piensas en lo que has leído o cuando has terminado, y ahí es
cuando te permites realmente analizar con qué facilidad parece que Dicker hace
su trabajo.

Los
personajes están formados, y aunque no todos están pensados para realizar una
gran evolución, hay otros que sí.
Me
gustó mucho el uso de ciertas palabras para unir un punto determinado de la
historia a través de varios personajes: es una especie de guiño al lector. Si
se va a hablar de un hundimiento, y el capítulo se llama así, encontraremos que
muchos personajes harán referencia a esto en cada una de sus historias,
generando una conexión curiosa y especial a la hora de leer.
Y
como comentaba, si bien no son personajes profundos que analizan incógnitas
vitales, sí son las herramientas para realizar un cuadro de las virtudes pero
sobre todo de los defectos de la gente, la realidad de muchos ellos. Se hacen
odiar, se hacen querer. Al final tienes la sensación de que son personas
cualesquiera y eso también es bonito.
![]() |
¿Posible escenario del libro? Chan. |
Ha
habido sin embargo dos elementos que me han chirriado un pelín. Uno de ellos ha
sido la resolución del final, determinado personaje comenta determinado asunto,
que bueno, por la manera de hacerlo… No es el contenido sino el continente, su
forma. Dicker me había hecho pensar con las tres o cuatro páginas previas que
iba a ocurrir de manera grandilocuente y al final se deshinchó un poco este
momento, aunque creo que fue algo más personal que otra cosa. El otro elemento
que me chirrió aunque no tanto –a algunos compañeros de lectura por ejemplo les
resultó muy tedioso– es el cambio de persona del narrador, que dependiendo de
quién narra y si se trata de pasado o presente, va fluctuando y cambiando y
puede ser un tanto irritante. Más que molesto, me resultó inesperado, no me
produjo malestar pero tampoco bienestar.

A
destacar también que a menudo se produce una especie de descubrimiento del
protagonista durante el libro que te hace empatizar y sumirte en la trama aún
más como lector. En este caso se trata en mi opinión de dos personajes, Jesse,
y Anna, y en ambos casos, ese descubrimiento es paulatino, va al ritmo de la
trama, Dicker se las apaña para no enturbiar que los protagonistas sean los
vecinos de Orphea y la trama, dejando que la línea personal de Anna y Jesse,
respectivamente, se desarrollen paralelas a los acontecimientos, destapando
sensaciones y su vida, de manera que la empatización –o catarsis– se produce ya
casi al final, y queda como un precioso broche a la analogía que habíamos
comentado antes con una obra de teatro.
Nada
más que añadir, sé que no he desentrañado mucho pero realmente, no me apetece.
Es un libro para descubrir, para leer, teorizar, imaginar por dónde van los
tiros y aislarse del mundo: la lectura es rápida y ágil, la narrativa concisa,
Dicker te mete de lleno en la historia y de alguna manera, hace que solo
quieras leer para saber qué demonios pasa con Orphea.
#AdictosADicker
ha adquirido una nueva dimensión para mí, totalmente. ¿Has tenido oportunidad
de leer el libro, u otro de Dicker? ¿Te llama la atención? Por favor, deja tu
opinión, o recomendaciones, o lo que te apetezca, comentarios siempre son
bienvenidos!
Muy buena la reseña, no te has dejado nada. Saludos!
ResponderEliminar¡Bienvenido al blog, Agus! Me encanta que te guste la reseña, en serio. Es verdad que con libros así, con tanto contenido, se hace "fácil" no reventar, directamente no se cuenta y ya... Pero también tiene su miga. ¡Ha estado guay! ¡Saludos de vuelta!
EliminarEl nombre de Joël Dicker lo veo mucho en recomendaciones y reseñas. Pero como siempre, tengo tanto pendiente y tan poco tiempo... A ver si algún día cojo algo suyo.
ResponderEliminarUn abrazo.
¡Letraherido! Buenvenido :) efectivamente aparece mucho y te la recomiendo aún más. No es de esos libros que te dejan aprendizajes o reflexiones profundas pero la trama está muy bien tejida y la narrativa super rapido *-*
EliminarSi te animas espero leerte pronto!
Gracias por pasar, ¡abrazos!
Hola!
ResponderEliminarNo he leído todavía nada de este autor a pesar de que tengo dos de sus libros esperándome en mi estantería y la verdad que además de tu opinión sobre este que es genial he leído bastantes muy positivas y no veas que ganas le tengo.
Acabo de legar a tu blog, me quedo por aquí y te invito al mío.
❀ Fantasy Violet ❀
Besotes! 💋💋
¡Hola!! Muchas gracias por pasarte y comentar, me alegra mucho que te guste mi espacio :) el caso es que pensaba que ya te seguía! Fui a comprobar, todo hecho. Me gustó mucho tu espacio cuando lo vi hace unas semanas.
EliminarLa novela me gustó muchísimo, realmente te lo recomiendo porque se lee muy rápido y está escrito de manera que parece realmente avanzar como una película tipo thriller, es muy gráfico, conciso y no sé, cala bien.
Ahora estoy con "La verdad sobre el caso de Harry Quebert" del mismo autor y me está gustando mucho mucho también, aunque se nota que ha querido imprimar un estilo diferente y lo consigues, es curioso :)
¡Un saludo!