¡Muy
buenas, moradores de la Buhardilla! Ha tenido lugar un parón bastante largo en
el blog, y ya es hora de terminar con ello, reactivar el ritmo y motores para
traer las reseñas de todos los libros que he ido leyendo de un tiempo a esta
parte y que quiero compartir con vosotros/as ^^
Así
que para ir empezando, hoy vamos con un libro que me sorprendió muy gratamente
y con el que tuve una experiencia cuanto menos, curiosa, ¡dentro ficha!
Título
original: Eiríks
saga rauða.
Edición: rústica y
digital, Nordica
libros.
Páginas: 88.
Precio: 14€ aproximados, en la casa del
libro.
ISBN: 9788492683550.
Sinopsis: La saga de Eirík el Rojo cuenta la historia de un
héroe de mucho tiempo atrás, pero que pervive en la memoria de sus
descendientes y del cual corren relatos en las regiones donde vivió. Esta es
una de las sagas islandesas del siglo XIII, de autor anónimo, en la que se
narra el viaje de unos vikingos, entre ellos Eirík el Rojo, que parten desde
Islandia y descubren Groenlandia y la colonizan. Más tarde viajarán hasta
Vinlandia, lo que demostraría que los vikingos llegaron a América en el año
1000, unos cinco siglos antes que Cristóbal Colón. Como señala Enrique
Bernárdez, «antes los héroes eran más heroicos, viajaban más, descubrían nuevas
tierras ya olvidadas, o apenas conocidas»
Para
comenzar y para aclarar el asunto, las sagas es el modo en que se organiza la
recopilación de literatura que nos proporciona un testimonio sobre la cultura
que comúnmente conocemos como vikinga, y que pertenece a muy distintas zonas,
entre ellas la que tenemos entre manos hoy: se trata de una saga islandesa que
nos cuenta como bien pone en la sinopsis, las vivencias y el camino que sigue
Eirík entre otros contemporáneos en su camino por distintos territorios como
puede ser Groenlandia.
![]() |
Otra edición del libro |
Siendo
honesta, había oído hablar de las sagas muy bien, y tenía muchas ganas de leer
y empezar ese pequeño universo, pero cuando empecé a leer este libro no había
relacionado que se trataba de una saga per se, pensé que contaba la historia de
la saga, pero en formato literatura corriente.
En
palabras muy básicas: sabía de qué iba el tema, tenía ganas de leer una saga,
pero el libro me confundió y lo empecé a leer pensando que era un volumen de
literatura al uso, una historia narrada tal y cual, con sus personajes, etc.
Y
bien: en cierto modo es así. Vamos a conocer los personajes, los lugares, lo
que ocurre con cada uno, y qué se proponen, solo que vamos a ver todo esto a
través de una narración fiel, paso a paso, sin adornos ni estructura, realista.
Es nada más y nada menos que un testimonio de lo que ocurrió, dentro de los
límites lógicos de la fiabilidad de un documento de este tipo.
Hablamos
por tanto de una fuente, pero una fuente primaria (paréntesis para aclarar que
una fuente en el mundo de la cultura es un elemento que nos proporciona
información en primera persona de un hecho, etc) en la que la sociedad y el
gusto actual ha puesto las miras, convirtiéndolo en una lectura muy guay, “a la
moda” (porque no se puede obviar el gusto actual por las culturas nórdicas…),
más allá de la importancia que tiene como fuente de conocimiento.
Por
tanto, aunque es extraño de leer si no tienes contacto alguno con este tipo de
contenido o de relato, es muy gratificante sentir cómo poco a poco se va
entendiendo toda la narración, qué y cómo ocurre, gracias a las notas del
libro.
El
traductor a través de las notas, de un prólogo y sobre todo de un elocuente y
maravilloso epílogo, hace que tú, como lector o lectora, seas capaz de enlazar
lo que vas leyendo con el sentido de las palabras del traductor, y se genera
una especie de danza entre lo que lees y lo que se te explica, y es en ese
punto en que se produce la magia y alcanzas por un lado a imaginar ante ti lo
que ocurre, y a comprender por otro lado la importancia de lo que estás leyendo
para esas personas y para el pueblo al que pertenecen, dejando una huella
imborrable y única.
Como
introducción a las sagas, desde la experiencia 0 que tenía en este tipo de
lecturas, creo que puedo decir que es ideal; porque he conseguido salvar ese
pequeño escollo que supone toparte con este tipo de narración y a la vez me
hizo interesarme bastante bastante en esto.
Me
gustó especialmente encontrar en el epílogo la explicación a la importancia en
sí que tienen las propias sagas como muestra cultural y como testimonio para
una cultura, como depositarias de la identidad de distintos pueblos. Como si
fuera consciente de estar encajando piezas conforme iba leyendo el epílogo.
Funciona como un broche redondo a una lectura que se ha dejado intacta a fin de
no adulterar la experiencia, logrando generar una relación muy bonita con la
lectura.
Comentar
también que este fragmento al final de la lectura hace un intento de romper los
muros del eurocentrismo, trata de hacernos ver que la historia no es igual en
toda Europa, muchísimo menos en todo el mundo: rompe una lanza en favor de
tener perspectiva y salir del “ego” con que miramos alrededor de forma
inconsciente normalmente, o no. Obviamente Islandia y las personas nórdicas que
aquí aparecen están en Europa pero, ¿acaso había concepto de Europa? El propio
concepto de Europa es eurocentrista, pretender que hubiera sentimiento de
pertenencia a un colectivo como Europa (colectivo entre tropecientas comillas)
es absolutamente pretencioso, valga la redundancia. El sentido de unidad y de
colectivo es totalmente diferente ya no solo en este tiempo sino en esta
cultura, así como ocurre con otras muchas.
![]() |
Eiríkur rauði,extraído de la talla en madera en la portada de un voúmen islandés publicado en 1688. Fiske Icelandic Collection |
No pretendo sonar en absoluto
negativa ni tremendista, solo quiero señalar quizá estamos habituados a las
culturas antiguas que más cerca nuestro se sitúan, como puede ser la griega, la
romana, la egipcia, lo cual es absolutamente lógico. Pero esta lectura me ha
permitido recordar que más allá de las culturas que conocemos, hay muchas,
muchísimas otras cuyas costumbres salen de la sota, caballo y rey a las que
estamos habituados. Por eso la cultura nórdica llama tanto la atención, ¿pero
es ésta la que nos llama la atención, o la construcción “occidental” que hemos
hecho de la cultura nórdica? Da que pensar.
Quizá
viene bien recordar que existen otras muchas culturas como la inuit o la
yoruba, por citar otras muy dispares, y este libro cortito me ha hecho volver a
pensar en todos estos asuntos, en lo fascinantes que son las culturas
diferentes a las nuestras, lo increíble que resulta encontrar diferencias y por
supuesto, lo emocionante de poder leer de primera mano testimonios de hombres y
mujeres que se echaron a la mar hacia lo inexplorado en el siglo X, y cuya
historia reflejan las sagas, que son un vestigio atemporal que atesora las
huellas y la identidad de muchos pueblos.
![]() |
“If this sign is carried, one will never lose one’s way in storms or bad weather, even when the way is not known.” Stephen Flowers en The Galdrabók: An Icelandic Grimoire. 1989 |
Sé
que no ha sido una reseña al uso, normalmente trato de ser más objetiva, pero
en este caso la lectura es tan objetiva que no me gustaría destripar nada,
máxime por lo cortita que es. He preferido plasmar las sensaciones que me dejó,
y que fueron maravillosas.
Hasta
aquí la entrada de hoy, reanudando la publicación periódica de reseñas. Si te
ha gustado ¡deja un comentario! ¡Y hasta la próxima, Moradores de la
Buhardilla!
¡Revienvenida, Moria! Qué alegría volver a leerte, y además con un libro que lleva años en mi wishlist. Me da mucha curiosidad lo que comentas sobre el modo en que está escrito. A ver si por fin cae algún día de estos.
ResponderEliminar¡Besote!
¡¡Muchas gracias!! Jo, me hace mucha ilusión que haya un comentario y sobre todo gentecilla que se ha pasado a leer. Mil gracias.
EliminarPues sí, el libro la verdad es que es curioso. Lo empecé como "por error" jeje, pensando que sería narrativa pero lo que leerás será directamente lo que le va ocurriendo a cada protagnista: a dónde va, cómo, con quién.. Etc. Me encantó personalmente el asunto de los nombres de los lugares, ya verás si lo lees *^* y bueno, con las notas al pie y el epílogo es como si se transformara la lectura.
¡Espero tu opinión en Netherflield cuando leáis! ¡Abrazos!
Madre mía... ¡ReBienvenida! ¡Con B! jajaja Qué daño hace la b al lado de la v en el teclado (y no revisar lo que se escribe)... daña la vista, mil perdones :)
Eliminar¡Voy a leerte todo lo que has ido publicando!
Haremos como si nadie hubiera visto nada jejeje
Eliminar